Galerías
“La documentación fotográfica” es el personaje principal de este libro. Una mirada que se desplaza por la historia reciente de Argentina, más precisamente en el período comprendido entre diciembre del año 2001 a junio del 2002. El 20 de diciembre a las 19.45 presentaba su renuncia el entonces presidente Fernando De La Rúa, minutos después huía en helicóptero de la terraza de la Casa Rosada, derrotado, con destino a su propia muerte política.
La esperada renuncia devino luego de que decenas de argentinos fueron asesinados por las fuerzas de seguridad, como así también muchos heridos, tras un salvaje operativo de represión amparado en el Estado de sitio.
Las galerías están definidas por grupos organizados por ideas dominantes. El Fuego reúne a la zona de conflicto, La Calle al espacio físico modificado por la violencia impuesta por la crisis. Las Mujeres es el registro de las mujeres como motor en el reclamo. La Gente que profundiza la relación entre los manifestantes espontáneos y los testimonios de familiares y sobrevivientes.
El fuego
Tiene una relación milenaria con la humanidad y fue un elemento que representó la ira, que sirvió como defensa en las calles a la represión policial












Las mujeres
Con las cacerolas en la mano, participando en piquetes o asambleas, recuperando fuentes de trabajo o en ollas populares; repudiaron las medidas económicas del gobierno de De La Rúa



















Las calles
Fueron el espacio donde la gente canalizó su furia por la crisis el fracaso de las recetas de Domingo Cavallo sumadas a la ineptitud de De la Rúa llegaron a su climax con el corralito y sobre todo con el decreto el estado de sitio.














